El alcalde Andrés Felipe Ramírez en compañía del secretario de Planeación, Julio Alfredo Escobar Lizano arribaron a la capital del país para recibir el concepto emitido por el Ministerio de Vivienda que habilita a Jamundí para tener dos curadurías.
El mandatario local anunció que "esta aprobación de la resolución facilitará seguir organizando el municipio, a través del Plan de Ordenamiento Territorial en el que la protección del agua será el centro del desarrollo para que las personas puedan vivir de manera libre y feliz".
Según explicó el secretario de Planeación, estas entidades privadas, encargadas de estudiar, tramitar y expedir licencias de urbanismo o de construcción tendrán un impacto muy significativo para el municipio, aún más en estos momentos, cuando se avanza en la formulación del Plan de Ordenamiento Territorial (POT).
El funcionario precisó en los beneficios que significa para Jamundí tener estas entidades, recalcando sobre su función en la vigilancia del cumplimiento de las normas que reglamentan la construcción, en especial, las contempladas en el POT.
La Ministra de Vivienda, Susana Correa, quien también participó del anuncio oficial, dijo que a través de la implementación de estas curadurías Jamundí podrá continuar su organización territorial y que desde su cartera, velará por brindar el respectivo acompañamiento técnico que le implica este proceso al municipio.
"Jamundí es uno de los municipios del Valle del Cauca que más ha cobrado importancia, pero que a su vez, ha tenido un mayor crecimiento exponencial. Por lo tanto, todos los esfuerzos adelantados por la Alcaldía Municipal con el Ministerio de Vivienda contribuyen de manera significativa a tener una ciudad mucho más organizada y más atractiva para sus residentes", sostuvo la jefe de la cartera de vivienda.
Escobar Lizano confirmó que en esta oportunidad, el Ministerio emitió el concepto para la designación de los curadores; así como también asignó el factor municipal para la liquidación de expensas; no obstante, el paso a seguir es esperar a que el Departamento Administrativo de la Función Pública adelante el concurso de méritos para designar a quienes serán los curadores urbanos.
Con la implementación de estas dos curadurías, el municipio tendrá mayor capacidad para orientar su desarrollo urbano y rural; ahorrará recursos en contratación para estas funciones; de modo, que sólo se requerirán profesionales enfocados en la planificación territorial y el control urbano; generará ingresos a través del impuesto de delineación urbana, sin que esto implique un gasto público y podrá agilizar los procesos de licenciamiento, puesto que el curador estará encargado de manera exclusiva, a llevar a cabo este proceso
Fabián Cárdenas, docente en Derecho Internacional de la Universidad Javeriana indicó que el valor de los nuevos hallazgos no se conocerá con plenitud hasta tanto, no se lleve a cabo su extracción. No obstante, advirtió que sí abundarán las especulaciones.
Por otro lado, recalcó la "importancia incalculable" que representan estos nuevos hallazgos para el patrimonio mundial, pero precisó que el régimen jurídico que regula los patrimonios sumergidos subacuáticos en Colombia, tiene muchos vacíos y no se encuentra debidamente regulado.
"En 2001 se llevó a cabo la Convención de la Unesco sobre la Protección del Patrimonio Cultural Subacuático la cual entró en vigor en 2009, pero Colombia no firmó. Y es porque la convención lo que prevé es que este patrimonio inmaterial sea considerado por un lado, del estado del pabellón de la embarcación pero sobre todo, que esté sujeto a un régimen de propiedad común de la humanidad, porque más allá del valor de los objetos contenidos en El Galeón, la idea de la Unesco es rescatar el valor cultural e histórico que tienen estas embarcaciones", agregó.